El uso de herramientas educativas suele considerarse parte fundamental para complementar la educación, de igual forma suelen ser esenciales para complementar el aprendizaje, estas herramientas han evolucionado rápidamente en los últimos años principalmente por el creciente enfoque en la diversidad de los estilos de aprendizaje y la rápida transformación de la tecnología que está a su vez resalta la necesidad de herramientas educativas que no solo faciliten el aprendizaje, sino que también lo personalicen y sean accesibles.
Conocer estas nuevas herramientas no solo es crucial para entender cómo se puede mejorar el aprendizaje, más bien para explorar su implementación efectiva y sostenible en los contextos educativos diversos.
n México, ya se han implementado diferentes herramientas educativas las cuales son sumamente populares entre los estudiantes y educadores, con el auge que se experimentó con las clases en línea y la necesidad de adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanza.
Algunas de estas herramientas educativas más utilizadas incluyen diversas plataformas de videoconferencias con interacción en tiempo real para clases en línea y reuniones entre los estudiantes y los profesores, herramientas de inteligencia artificial principalmente para investigaciones, creación de imágenes y videos, herramientas de educación como las que ofrecen videos y cursos en línea que principalmente se usan para aprender idiomas o para reforzar las materias escolares.
aConocer estas nuevas herramientas no solo es crucial para entender cómo se puede mejorar el aprendizaje, más bien para explorar su implementación efectiva y sostenible en los contextos educativos diversos.
La educación sigue experimentando un auge tecnológico que redefine la manera en que estudiantes y docentes interactúan con el conocimiento. La pandemia impulsó la adopción de herramientas digitales, pero la constante innovación tecnológica ha llevado a un punto de inflexión en el que las herramientas no solo complementan la educación, sino que transforman su esencia.
Este año, las tendencias clave incluyen el uso de la inteligencia artificial(IA), el aprendizaje inmersivo con realidad aumentada(RA) y realidad virtual (RV), plataformas personalizadas de aprendizaje y dispositivos más accesibles para reducir la brecha educativa.
Inteligencia Artificial: Un Aprendizaje Personalizado
La IA continúa liderando como una de las herramientas más impactantes en la educación. Plataformas para aprender idiomas o para estudiar contenidos académicos han evolucionado para personalizar los contenidos según las necesidades de cada estudiante, optimizando sus ritmos de aprendizaje y áreas de mejora.
En 2025, la IA es capaz de ofrecer evaluaciones en tiempo real, generando rutas de aprendizaje personalizadas basadas en el rendimiento y adaptándose a estilos de aprendizaje específicos. Herramientas como ChatGPT-Edu brindan apoyo en tutorías y desarrollo de proyectos, simulando la experiencia de un mentor en tiempo completo.
Realidad Aumentada y Virtual: Aprendizaje Inmersivo
La RA y la RV han revolucionado la forma en que los estudiantes interactúan con conceptos complejos. En áreas como ciencia, historia y geografía, los estudiantes pueden explorar ecosistemas, civilizaciones antiguas o realizar experimentos científicos en entornos virtuales sin riesgos.
Herramientas como ClassVR o Merge Cube permiten experiencias inmersivas que antes eran impensables, fomentando un aprendizaje significativo y práctico.
Plataformas Híbridas e Interactivas
El modelo híbrido de educación, que combina lo presencial con lo virtual, sigue evolucionando. Las plataformas educativas de este año, como Microsoft Teams for Education y Google Classroom 2.0, integran análisis avanzados de datos y funcionalidades gamificadas que aumentan la motivación estudiantil.
Asimismo, una de las innovaciones más destacadas proviene de Aprende con Kumari®, una plataforma mexicana que integra materiales digitales y físicos para ofrecer una experiencia educativa completa. Aprende con Kumari® se enfoca en niñas y niños de 7 a 11 años y combina actividades prácticas y creativas con herramientas tecnológicas para fortalecer el aprendizaje autónomo.
A través de sus K-Box®, Kumari lleva actividades tangibles a los hogares, centradas en áreas como arte, ciencia, sustentabilidad, comunicación, alimentación consciente y actividad física. Cada KBox® incluye materiales diseñados para minimizar la supervisión adulta, fomentando la independencia de los y las niñas en su capacidad de resolución de problemas. Sin embargo, lo que hace única a Kumari es cómo complementa estas actividades físicas con su plataforma digital interactiva, donde los y las niñas pueden acceder a recursos adicionales, tutoriales y guías paso a paso.
Este enfoque híbrido no solo mejora la motivación de los estudiantes, sino que también fomenta un aprendizaje significativo al conectar las experiencias prácticas con la teoría. En un contexto global donde el acceso a herramientas exclusivamente digitales puede ser limitado, Kumari® destaca como una solución inclusiva que equilibra lo físico y lo virtual para garantizar que el aprendizaje llegue a todas las comunidades.
Inclusión y Accesibilidad
La tecnología en 2025 se ha enfocado en reducir la brecha educativa, permitiendo el acceso a materiales y herramientas a comunidades desfavorecidas. Iniciativas globales respaldadas por organizaciones como UNICEF han llevado dispositivos asequibles y plataformas multilingües a las aulas más necesitadas, asegurando que la educación de calidad sea un derecho y no un privilegio.
Conclusión
El panorama tecnológico educativo de 2025 refleja una combinación de innovación y accesibilidad. Estas herramientas no solo mejoran la experiencia de aprendizaje, sino que también democratizan el acceso a una educación de calidad. Sin embargo, el éxito de estas tecnologías radica en la formación docente y en la integración adecuada dentro de los currículos. Mientras el mundo avanza, el equilibrio entre la tecnología y la pedagogía tradicional sigue siendo clave para construir una educación más equitativa y efectiva.
Investigación realizada por Katya Gomez, para Aprende con Kumari®.